El pueblo malecu habita en el cantón de Guatuso, provincia de Alajuela, Costa Rica, en tres poblados (conocidos como “palenques”): El Sol, Margarita y Tonjibe.
La lengua malecu (maleku, malécu lhaíca, malécu jaíca, maléku lhaíca, maléku jaíca, también denominada guatuso en varias publicaciones) pertenece a la familia lingüística chibcha. Está emparentada, por lo tanto, con idiomas como el bribri, el brorán (térraba), el brunca (boruca), el buglere, el cabécar y el ngäbere (guaymí) en Costa Rica; el buglere, el cuna, el naso y el ngäbere en Panamá; el barí, el cábaga, el chimila y el tunebo en Colombia; y el rama en Nicaragua, que es su pariente más cercano (Constenla 2008).
Si bien no existen estudios pormenorizados al respecto, basándose en un rasgo de pronunciación, los miembros del pueblo malecu suelen aducir que existen dos variedades geográficas: la hablada en los poblados de Margarita y El Sol, y la hablada en el poblado de Tonjibe. Sin embargo, a veces se afirma que también el malecu de El Sol y el de Margarita difieren entre sí por algunas palabras, e incluso se cree que la variación depende de los antiguos grupos (lhíja maráma o jíja maráma) en los que se dividía el pueblo (Sánchez 2012).
De acuerdo con el Censo Nacional de Población del 2011, 67,5% de la población que habita en el territorio oficial se declaró hablante del idioma; sin embargo, el estado de vitalidad varía de un poblado a otro e incluso por familias (Sánchez 2011). En cualquier caso, siguiendo los parámetros de la UNESCO, se puede catalogar como en peligro definitivo (Sánchez 2013).
El gran estudioso de la lengua malecu fue el Dr. Adolfo Constenla Umaña, quien realizó la descripción fonológica y gramatical más precisa y detallada del idioma, documentó gran parte de la rica tradición oral de este pueblo y sistematizó un diccionario bilingüe de enorme valor para conocer los más diversos detalles de la lengua. La escritura que se usa en este diccionario fue creada por el Dr. Constenla. Para el conocimiento técnico profundo de la estructura de la lengua, el texto más completo es su Gramática de la lengua guatusa.
Una lista bibliográfica exhaustiva de publicaciones académicas sobre el idioma malecu y la tradición oral del pueblo malecu se puede encontrar en https://www.dipalicori.ucr.ac.cr/lengua-cultura/malecu/
Referencias bibliográficas
- Constenla Umaña, Adolfo. 1998. Gramática de la lengua guatusa. Heredia: Editorial de la Universidad Nacional.
- Constenla Umaña, Adolfo. 2008. “Estado actual de la subclasificación de las lenguas chibchenses y de la reconstrucción fonológica y gramatical del protochibchense”. Estudios de Lingüística Chibcha 27: 117-135.
- Sánchez Avendaño, Carlos. 2011. “Caracterización cualitativa de la situación sociolingüística del pueblo malecu”. Estudios de Lingüística Chibcha 30: 63-90.
- Sánchez Avendaño, Carlos. 2012. “Ideologías lingüísticas de los malecus con respecto a su repertorio idiomático”. Revista de Filología y Lingüística 38(1): 163-190.
- Sánchez Avendaño, Carlos. 2013. “Lenguas en peligro en Costa Rica: vitalidad, documentación y descripción”. Káñina 37 (1): 219-250.